martes, 28 de junio de 2016

Variables de Investigación

  

 A mi parecer me pareció muy interesante colocar ejemplos y/o explicaciones sobre ciertas variables de investigación. Por ende colocare vídeos de un canal que a pesar de no ser del área de la materia tiene mucha conexión con el tema a tratar:



Este vídeo trata de sencillos y prácticos ejemplos para comprender las Variables Cuantitativas y Variables Cualitativas: 


En este vídeo se encontraran ejemplos de las Variables Discretas y Variables Continuas:



                                   








jueves, 23 de junio de 2016

Métodos

Método

Método es una palabra que procede del latín methŏdus, que a su vez deriva del griego μέθοδος ("camino" o "vía"). Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. 

Método Científico


El método científico se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos confiables. Este método intenta proteger al investigador de la subjetividad.
metodo cientifico
Consta de la observación, la cual conlleva a una hipótesis, la que hay que comprobar o desechar. Asimismo de una predicción, de la verificación o experimentación en el laboratorio, ya que todo evento de la naturaleza debe ser tratado de duplicar para que sea efectiva la comprobación de la hipótesis. Por último, refutar o demostrar la hipótesis, por medio del paso anterior. Todo esto, se concluye con conclusiones.

El método científico se basa en la reproducibilidad (la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona) y la falsabilidad (toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada).

Pasos del método científico
1) La observación: este consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. 
la observacion Una persona realiza observaciones científicas cuando utiliza apropiadamente un instrumento para enfocar y/o medir cuidadosamente un objeto o un evento publico y cuando esta persona obtiene un registro de su observación, mediante una descripción precisa. La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que se planteen cuestiones.

2) Planteamiento del problema: Como consecuencias de las observaciones, de las preguntas que se ha formulado y el objetivo científico planteado, el investigador selecciona el problema que sera el motivo de la investigación.
planteamiento del problema
Cuando se trata de explicar lo observado surgen uno o mas problemas debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de entender y comprender su entorno. Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se conoce sobre ese tema y que partes del problema están ya resueltas y contrastadas por la ciencia.

3) Hipótesis: Teniendo claro el problema y luego de haber dado vueltas y vueltas para resolverlo, es como nacen y aparecen las ideas. Tener el problema en constante presencia conduce a una posible solución (hipótesis). Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe verificarse  con la experimentación. 

4) Experimentación: Esta consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que se han dado y esta decidirá cuando la hipótesis es aceptada o desechada.


5) Análisis y conclusiones: Una vez obtenido todos los datos se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si se hacen varios experimentos similares se obtendría siempre la misma conclusión, se puede generalizar los resultados y emitir una teoría. 

Ejemplo: 
1) Observación: Observo que las hojas de los arboles son de color verde.
2) Planteamiento del problema: ¿Por que las hojas son de color verde?
3) Hipótesis: a) las hojas de los arboles son de color verde porque tienen un pigmento llamado clorofila. b) las hojas de los arboles son de color verde porque realizan la síntesis (fabricación de alimento)
4) Experimentación: Para demostrar el por que las hojas de los arboles son de color verde, se elabora un sencillo experimento, el cual consiste en colocar una hoja verde de árbol en un frasco con alcohol, y ponerlo a hervir. Después de hervir, se nota como el alcohol se torna de color verde. Esto se demuestra ya que las hojas de los arboles son verdes porque poseen un pigmento verde llamado clorofila, indispensable para realizar la fotosíntesis. 
5) Conclusión: En conclusión, la hipótesis a y b son validas, que ya las hojas de los arboles son de color verde porque contienen un pigmento llamado clorofila que es necesario para la fotosíntesis.

Método Analógico

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiendolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer mas del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías

Ejemplo: 

Cuando se desea conocer si una parte del cuerpo humano tiene alguna infección o si entre sus células hay algunas cancerosas, es necesario descomponer el todo (el órgano en cuestión, que en estos casos se hace con un tejido de éste), y luego de descomponer sus partes es posible conocer si existe alguna enfermedad.










Método Dialéctico

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.

Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que esta sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, mas bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambio cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

Método Inductivo 

El método inductivo es aquel  método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico mas usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización y la contrastación. 

Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase.

Este razonamiento inductivo puede ser completo (lo cual se acercaría a un razonamiento deductivo debido a que las conclusiones no brindan mas datos que los aportados por las premisas) o incompleto (la conclusión esta relacionada a los datos aportados por la premisa, entre mas datos hay mas probabilidad de verdad.)

Ejemplo:
1. 
Premisa: mi automóvil esta hecho de hierro.
Premisa: el automóvil de Alberto esta hecho de hierro.
Premisa: el automóvil de Gloria esta hecho de hierro.
Conclusión: todos los automóviles están hechos de hierro.


Método Deductivo

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que  las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia del método inductivo.

El método deductivo puede dividirse según resulte directo y de conclusión inmediata (en los casos en donde el juicio se produce a partir de una única premisa) o indirecto y de conclusión mediata (la premisa mayor alberga la proposición universal, mientras que la menor incluye la proposición particular: la conclusión es el resultante de la comparación entre ambas).

Ejemplo: 
1.
Premisa: Todos los seres humanos son mortales.
Premisa: Lady Gaga es un ser humano?
Conclusión: Lady Gaga es mortal.


Método Heurístico 

Como método, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de soluciónSegún Horst Muler: Los procedimientos heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes. Los procedimientos heurísticos como método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.

1) Principios heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medio y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción.

2) Reglas heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda  y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las reglas que mas se emplean son: Separar lo dado de lo buscado, confeccionar figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc; representar magnitudes dadas y buscadas con variables; determinar si se tienen formulas adecuadas; utilizar números en lugar de datos y reformular el problema.

3) Estrategias heurísticas: se comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema abordado. Existen dos estrategias: el trabajo hacia adelante y el trabajo hacia atrás.

Ejemplo:
Mi computadora está fallando.

1.- ¿Enciende?
Sí: Pase a 2.
No: Pase a 3.
2.- ¿Despliega la información en la pantalla?
Sí: Pase a 4.
No: Pase a 5.
3.- Revise el cable de corriente. ¿Enciende?
Sí: Pase a 2.
No: Pase a 6.
4.- ¿Despliega información de los discos duros?
Sí: Pase a 7.
No: Pase a 8.
5: Revise los módulos de Memoria Ram. ¿Despliega la información en pantalla?
Sí: Pase a 4.
No: Pase a 9.
6.- Revise la fuente de poder.
A: Mueva el botón de encendido.  ¿Encendió?
Sí: Pase a 2
No: Pase a 10
B: ¿Huele a quemado?
Sí: Pase a 10
No: Pase a 10
7.- La computadora arranca correctamente.
8.- Cambie los discos duros.
9.- Cambie la Memoria Ram.
10.- Cambie la fuente de poder.


Método Hermenéutico 

Es un método que permite explicar como sucedió un hecho, desde la visión particular del investigador, es una explicación propiamente cuyo recurso fundamental es el lenguaje; la construcción se va dando de acuerdo a la investigación, lógicamente debe de tener una fundamentación para lograr validez. 

El método lo proporciona el proceso de indagación que conforma el denominado circulo hermenéutico, durante el cual se parte de la definición del objeto de investigación, posteriormente se realiza una primera inmersión al espacio de estudio, recabando los primeros datos que son organizados, analizados e interpretados por el investigador, fortaleciéndolo con soportes teóricos; nuevamente se regresa a obtener mas datos, que son tratados por el investigador, y así sucesivamente, hasta llegar a la saturación de datos, signo indicativo de que la investigación ya puede concluirse. Del circulo original se puede desprender uno o mas círculos, dándole una mayor amplitud al tema u objeto de investigación, pero cuidando de no permitir desviación del tema central. En este método la fundamentación teórica no se concentra en un apartado especial, aparece a lo largo del documento resultante.





















martes, 21 de junio de 2016

Las Teorías

La palabra Teoría ha sido empleada de diferentes formas para indicar varias cuestiones distintas y posee su origen en el vocablo griego “Theorein” (Observar). La definición científica de Teoría, es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.

Otra manera de definir la teoría científica es un sistema abstracto-hipotético-deductivo que fija una descripción científica en base a un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se rige por hipótesis o supuestos que los científicos se encargan de verificar.

Algunas teorías que se pueden mencionar como ejemplos son:

- Biología -> Teoría de la Evolución.

- Química -> Teoría Atómica.

- Física -> Teoría del Big Bang.

¿Para qué sirve la Teoría?

Para explicar la realidad y dar respuestas a las interrogantes que surjan sobre ella. “Por qué? Cuándo? Cómo?” son algunas de los típicos cuestionamientos que se hacen sobre los fenómenos que se estudian.  Por ejemplo, una pregunta abierta, “¿Cuáles son los factores que influyen en el rendimiento escolar?”

Otra función que tiene la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre la realidad estudiada, que muchas veces se encuentra disperso y desorganizado. Se encuentra, por ejemplo, en el caso de que hayan conocimientos que se relacionan estrechamente entre sí y que podrían ser ubicados en un mismo contexto.

Por otro lado, posee la función de predicción, de modo que hace inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar un fenómeno dadas ciertas condiciones. Por ejemplo, el hecho de conocer y predecir si ocurrirá un temblor, debido a la visualización o detección de ciertos factores que condicionan el contexto para que el mismo se dé, o bien, saber cuál candidato ganará en unas votaciones, dependiendo de qué acciones esté tomando y de qué forma esté influenciando en el lugar donde será elegido.

¿Existen teorías “malas o inadecuadas”?

No, puesto que si se trata de una teoría es porque explica verdaderamente cómo y por qué ocurre o se manifiesta un fenómeno. Si no logra hacerlo, no puede denominarse teoría, sino como una creencia, especulación u otra.



¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas son mejores que otras?

Toda teoría es útil porque aporta conocimiento y algunas, sobre el mismo tema, permiten examinar puntos de vista distintos. Sin embargo, algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con los criterios para cumplir sus funciones. Dichos criterios son:

- Capacidad de descripción, explicación y predicción: Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o los fenómenos a los que se hace referencia. Describir implica varias cuestiones, tales como definir al fenómeno, sus características y componentes, las condiciones en las que se presenta y las distintas maneras en las que puede manifestarse. Explicar consiste en incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno. En segundo término, se refiere a “la prueba empírica” de las proposiciones de las teorías. Si éstas se encuentran apoyadas por los resultados, es decir, si demuestran que el hecho ocurre una y otra vez tal y como lo explica la teoría.

Finalmente, la predicción depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría. Si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (tal y como lo predice la teoría). Un ejemplo de ello: una teoría que explique “a mayor exigencia en el trabajo, mayor es el nivel de estrés que puede acumular el trabajador”, de ésta manera, es posible pronosticar el nivel de estrés que experimentarán los trabajadores al estar expuestos a una alta exigencia en su labor.

- Consistencia lógica: Debe ser lógicamente consistente, es decir, las proposiciones que la integran deben estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre sí), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición o duplicación) y no caer en contradicciones internas o incoherencias.

- Perspectiva: Se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee mayor perspectiva cuando mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. Por ejemplo, un investigador que utilice una teoría abstracta podrá obtener más resultados y podrá explicar un mayor número de fenómenos.

- Fructificación (heurística): Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teorías que originan la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance más. Ejemplo de ello es que a un hecho ya conocido, se le encuentre una nueva característica o relación con otro hecho y se siga desarrollando y ampliando el conocimiento sobre él.


- Parsimonia: Consiste en una teoría simple, sencilla. No significa un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Aquellas teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones (sin dejar de explicar ningún aspecto de ellos) son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ellos. Sencillez no significa superficialidad. Por ejemplo, una persona podría desarrollar una teoría utilizando (supongamos) 10 proposiciones, mientras que otra podría desarrollar la misma teoría, de forma completa y con un claro lenguaje, con tan solo 5 proposiciones.

Referencias:

Hernández, Roberto ( 1991). Metodología de la Investigación. (1ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana de México.




domingo, 19 de junio de 2016

El Problema de Investigación

Los pasos iniciales para desarrollar una investigación están enmarcados en precisar lo que se quiere hacer y cómo. Por lo tanto, para iniciar tal proceso de investigación (y en general cualquier actividad que requiera de planificación con anterioridad), es necesario responderse una serie de preguntas, las cuales van a orientar el trabajo de una forma más definida y organizada.

A continuación, podrá ver en la siguiente ventana una presentación realizada con Prezi, que contiene la información referente y clara acerca del Problema de Investigación.



Referencias:



Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (6ª ed.). Caracas: Episteme.

Hurtado, Jacqueline (2007). El proyecto de investigación: Metodología de la Investigación Holística. (5ª. ed.) Caracas: Ediciones Quirón.

lunes, 6 de junio de 2016

Canales de Youtube

Canales de youtube para el estudio.

Como intención principal quería publicar un vídeo el cual tratara todas las corrientes del pensamiento filosóficas en general pero no lo pude conseguir, en cambio adjunto dos canales de youtube y un video el cual trata acerca de la publicación anterior como muestra de estos canales, además en estos canales podrán expandir su búsqueda en los vídeos publicados. Se los recomiendo basado en mi experiencia estudiando con ellas durante estos semestres en la UCV.


  • UnProfesor: Este Canal de youtube llamado Unprofesor es un canal educativo que logra abarcar una gran variedad de asignaturas, desde temas como física y matemáticas hasta temas como música y tecnología y por supuesto ciencias sociales. Cuentan un formato de clases grabadas con un profesor y en una pizarra. Este además tiene una pagina web en la cual se hace interactiva la búsqueda de temas de estudio.
http://www.unprofesor.com/




  • Educatina: Este Canal de youtube al igual que el anterior abarca una variedad de asignaturas, en las cuales destacan Historia, Filosofía y Economía. El formato es una pizarra virtual narrada por un profesor de videos explicando desde el origen histórico del tema hasta la explicación de este. En este canal podrán encontrar todos los temas de las corrientes de pensamiento filosófico. También posee pagina web en la cual podrás ingresar con tu correo o facebook en la cual podrás hacer ejercicios y encontrar soluciones, con la novedad de que puede ser usado desde tu celular o tablet.
https://www.educatina.com/




Para completar la idea de la publicación anterior de Cristina adjunto este video el cual trata la idea del Racionalismo y el Empirismo como corrientes de la filosofía moderna.

https://www.youtube.com/watch?v=hhDVv8fteaY

En este vídeo del canal Unprofesor se pude observar el origen de estas "corriente de la filosofía moderna", basadas en los pensamientos de René Descartes el cual origino la corriente del Racionalismo con las "Ideas innatas", y el origen del Empirismo como la contradicción a la idea anterior es decir que no existen las ideas innatas y como referente de esta corriente mencionan a John Locke. Espero sea de ayuda para ustedes y puedan seguir investigando acerca del tema en estos canales.



jueves, 2 de junio de 2016

Corrientes del pensamiento filosófico

- Dogmatismo: Se refiere, de un modo general, a la tendencia de asumir ciertos principios y doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir cuestionamientos.

Según Gabriel Gutiérrez Pantoja (1996), “parte de la idea de que existe en los sujetos, una capacidad absoluta por conocer, por tanto todos los objetos pueden ser conocidos.” (pp. 6). Un ejemplo para el término Dogmatismo podría ser la Religión, ya que algunas personas suelen adoptarlas, tener fe y creer en ellas sin hacer cuestión sobre las mismas; aceptan la existencia de uno o varios Dioses sin dudar de ello.

- Escepticismo: Se conoce con dicho nombre a la corriente del pensamiento filosófico según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla. Las personas que no creen en Dios ni en la bondad de otras personas ni en religiones ni futuros, podrían ser un ejemplo de ésta corriente, puesto que cuestionan todo, de una manera extremista, a diferencia del Dogmatismo, que sería su opuesto.

- Racionalismo: Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la razón. Según ésta, la razón es la que genera el saber, los conocimientos son innatos y se encuentran ocultos en nuestra mente. Explicar una cosa o situación si haberla conocido o vivido, es un ejemplo de Racionalismo.

- Empirismo: Se denomina así a un movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo. Por ello, el hombre debe obtener la verdad a partir de la experiencia. Ejemplo de ello es el hecho de saber que el fuego quema, debido a que ya se vivió esa experiencia.


- Intelectualismo: Corriente que lleva a cabo un intento de mediación entre el Racionalismo y el Empirismo, exponiendo que factores de ambos, tales como la experiencia y el pensamiento, son relevantes para la producción del conocimiento, aunque se inclina más hacia la experiencia. (Hessen, 1925, pp. 31). Leyes como la Ley de la Gravedad y las Leyes de Mendel surgieron de dicha corriente, de modo que se pudieron crear bajo la experimentación y análisis del suceso que se estudiaba.

- Apriorismo: Representa un segundo intento de mediación entre el Racionalismo y el Empirismo, sin embargo, ésta se inclina más hacia el pensamiento. Su punto de partida consiste en que siempre hay un priori cuyos elementos son independientes de la experiencia, pero son inherentes a la razón, por lo que en la razón se encuentra la base del conocimiento aún antes que en la experiencia.

Es inverso al Intelectualismo; establece que no se requiere experiencia, la relación sensorial entre el sujeto y el objeto, sino que con el simple uso del razonamiento basta para conseguir el conocimiento. (Gutiérrez, 1996, pp. 6). Existe Apriorismo en el hecho de que una persona hable mal de otra sin siquiera conocerla, ya que está siendo prejuiciosa.

- Criticismo: Es una doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica y reflexiva ante las afirmaciones de la razón humana, de allí su espíritu cuestionador. No se le debe confundir con el Escepticismo; el Criticismo no niega de forma extrema que el hombre pueda acceder a la verdad pero considera necesario que sea atentamente examinada y se dé una justificación racional de cómo obtiene ese conocimiento.

Cuando se afirma que un animal es carnívoro, por ejemplo, se sabrá al instante que todo animal que come carne lo es; si se dice que ese animal está enfermo, sólo podrá saberse en base a la experiencia y a pruebas, si se comporta de manera distinta a la usual.

- Pragmatismo: El pragmatismo establece el significado o el valor de las cosas a partir de sus consecuencias. En este sentido, los juicios son posteriores y no anteriores a las acciones. De allí que la verdad y la bondad de las cosas se establezcan conforme al éxito que tienen en la práctica, es decir, a su utilidad. Desecha las verdades absolutas e irrefutables. Establece que las ideas están sujetas al cambio, pudiendo ser modificadas en investigaciones futuras.

El pragmatismo está presente en la moral, siendo subjetiva. Por ejemplo, como cambió la moda de las faldas, antes se usaban largas y era mal visto que se utilizaran minifaldas. Era moralmente inaceptable.

- Relativismo: Según él, no existe verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida. La verdad es relativa, teniendo una validez limitada. (Hessen, 1925, pp. 22). El Relativismo firma que todos los puntos de vista son igualmente válidos. Por ejemplo, con él se justificaría a Hitler y al genocidio que realizó, ya que se acepta que cada quien tiene una verdad legítima, llegándose a pensar que es moralmente aceptable lo hecho por éste gobernante.

- Subjetivismo: Al igual que el relativismo, expone que no existe verdad universalmente válida, pero limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El sujeto puede ser un individuo humano o el género humano como tal. (Hessen, 1925, pp. 21)


Concluye que ningún punto de vista es válido, ya que depende del sujeto, es relativo a cada individuo. Cuando alguien afirma que el aborto o la homosexualidad son inmorales, según el subjetivismo, lo que está diciendo realmente es que él lo desaprueba, pero que ello no aplica al resto de las personas existentes en el mundo.

Referencias:




Gutiérrez Pantoja, Gabriel (1996). Metodología de las Ciencias Sociales – I. (2ª. ed.). México: Oxford University Press.

Hessen, Johannes (1925). Teoría del Conocimiento. Alemania.

miércoles, 1 de junio de 2016

Ideas para una investigación

Fuentes de ideas para una investigación

"Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran experiencias individuales, materiales escritos (libros revistas, periódicos y tesis), materiales audiovisuales (Internet en su amplia gama de posibilidades como páginas Web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas. El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la Copa Libertadores, Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo, al sintonizar un noticiario y observar sucesos de violencia o terrorismo, es posible, a partir de ello, comenzar a desarrollar una idea para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente se busca información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos científicos sobre violencia, terrorismo pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas, sociología de la violencia, etcétera.


Lo mismo podría suceder en el caso del sexo el pago de impuestos, la crisis económica de una nación, las relaciones familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en radio, las enfermedades de transmisión sexual, la guerra bacteriológica, el desarrollo urbano y otros temas"

Sampieri, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2002). Metodología de la
    investigación. (3ª. ed.). México: Mc Graw
    Hill. 



Nota: Esta publicación la hago con la intención de estimular la producción de ideas para los temas de investigación con este fragmento del libro de Roberto Sampieri ya comentado en clase, espero sea productivo para ustedes y poder escoger el tema a ser tratado en clase conjunto a la lectura de la importancia de las estadísticas para complementar el tema
 de investigación a escoger.  

PD: Anexo un esquema procedente de dicho libro al principio de este capitulo llamado "La idea: Nace un proyecto de investigación" que ayuda a entender mejor lo mencionado anteriormente.



Sword And Shield The Legend Of Zelda